Procedimiento
Por qué hay que utilizar un ciclopléjico?
¿Qué es, y en qué consiste?

Es un colirio que contiene como principio activo ciclopentolato hidrocloruro, que dilata la pupila (tiene acción midriática) y paraliza la capacidad de enfocar de los ojos (acción ciclopléjica).
Colircusí Ciclopléjico se utiliza para exploración de fondo de ojo y examen de refracción (para medir los errores en el enfoque del ojo y detectar defectos de refracción tales como miopía, astigmatismo, presbicia, etc.) y en cualquier afección en la que se desee un efecto de dilatación de la pupila (midriasis) o parálisis del músculo que produce la acomodación (cicloplejia) o cuando no pueda utilizarse la atropina (produce un efecto similar con acción distinta) en procesos inflamatorios del tracto uveal o capa intermedia de la pared del ojo.
¿Es habitual utilizar este procedimiento?
Si es habitual, solo que para los pacientes con glaucoma se recomienda el uso del colirio con fenilefrina, es decir, el del tipo simpaticomimético, pues esta sustancia evita el aumento de la presión ocular. En cambio, el anticolinérgico bloquea los músculos que contraen la pupila y nos ayuda a que el cristalino enfoque los objetos con mayor precisión.
Cuando se trata de preparar el ojo para exámenes de refracción, se recomienda que la dosis para adultos y niños mayores de 6 años sea de 1 gota, repetida tras 5 minutos de la primera aplicación, y que la refracción se realice a los 40-50 minutos. Eso sí, hay que tener en cuenta que los niños con el iris claro (ojos verdes, azules, miel, etc.) requieren de una dosis menor para dilatar las pupilas.
¿Como afecta a la visión de mi ojo?

Durante las primeras cuatro horas podrá realizar actividades de visión lejana como mirar a la pizarra, ver la TV o jugar al aire libre. Dependiendo de la luminosidad podrá tener sensación de visión menos nítida y tendrá dificultades en tareas de cerca como la lectura y escritura. Pasado este tiempo se irá recuperando la visión habitual en todas las actividades. Recuerde que todo esto se hace bajo la supervisión del médico oftalmólogo/a.
¿Qué es un biobanco?

Según el artículo 3 de la Ley de Investigación Biomédica es un “establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge una colección de muestras biológicas concebida con fines diagnósticos o de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino”.
¿Para qué se toma una muestra de saliva?

Como segundo objetivo se pretende determinar si hay alteraciones genéticas y/o hábitos de vida de los escolares que puedan estar involucrados en la aparición o desarrollo de la miopía en estos niños/as. Al final de las pruebas ópticas se les solicitará una muestra de saliva, a partir de la cual se extraerá el ADN, de modo que se podrán realizar estudios de las alteraciones genéticas que podrían dar lugar al inicio y/o desarrollo de la miopía. Las muestras de saliva serán enviadas de forma codificada al Laboratorio de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra, laboratorio encargado de realizar los análisis de ADN. Los envíos se realizarán de acuerdo a la legislación vigente sobre transporte de muestras biológicas.
¿Cómo se toma una muestra de saliva?
Según el artículo 3 de la Ley de Investigación Biomédica es un “establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge una colección de muestras biológicas concebida con fines diagnósticos o de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino”.