Conócenos

¿Quiénes somos?

AMIRES (Asociación de Miopía Magna con Retinopatías) está formada por pacientes afectados por miopía magna y tienen entre uno de sus principales objetivos el promover la investigación que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas con miopía y elaborar estrategias que permitan disminuir el impacto de la misma desde la infancia.
Nuestra entidad está declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior y nuestra gestión está acreditada por la Fundación Lealtad.
Para conocer más de nuestra asociación puedes visitar el siguiente enlace www.miopiamagna.org. 

Asociación de pacientes

AMIRES es una asociación de pacientes de discapacidad visual declarada de utilidad pública que trabaja por la plena integración de las personas con baja visión.

Miopía Magna... y más

Si bien estamos especializados en miopía magna, damos servicio a todo el colectivo de baja visión independientemente de su patología.

En marcha desde 2004

La asociación nace para dar respuesta y apoyo a los afectados por miopía magna con patologías asociadas.

Comité de expertos:

Juan Gonzalo Carracedo Rodríguez

Clinical Vice Dean Clinical Affairs en Universidad Complutense de Madrid

David Pablo Piñero Llorens

Researcher/Professor en Universidad de Alicante

Laura Batres Valderas

Profesor asociado en Universidad Complutense de Madrid

Sergio Recalde Maestre

Investigador en Oftalmología en Clínica Universidad de Navarra

La miopía y sus consecuencias

La miopía fue definida por Curtin en 1985 como el estado de refracción en el que los rayos de luz paralelos van a focalizar por delante de la retina provocando una visión borrosa cuando el sujeto mira al horizonte (infinito óptico).
En la población occidental se estima que la prevalencia de la miopía es del 30% (casi un 50% entre los jóvenes) y de la miopía magna un 2% (casi un 8% entre los menores de 30 años). El crecimiento de la miopía en la población mundial se considera alarmante ya que su proyección apunta al 50% de la población en 2050.

En este gráfico se muestran los datos, tanto de la miopía simple, como la de la miopía magna o alta miopía.

La miopía magna (también denominada patológica) es el estadío final del desarrollo del ojo miope donde se producen entidades clínicas que afectan a la anatomía y fisiología ocular proporcionando discapacidad visual muy grave e incluso ceguera en algunos pacientes. Estos cambios se producen en escalera, coroides y epitelio pigmentario de retina por elongación excesiva del globo ocular dando lugar a la entidad más característica de la miopía patológica que es el estafiloma posterior.

Por tanto, el grado de la miopía es importante, ya que es un factor de riesgo que está relacionado con patologías oculares como el glaucoma, la catarata, el desprendimiento de retina o la maculoapatia miópica, que dañan el sistema visual.

Necesidad del estudio

La miopía responde a factores genéticos, muchos de ellos se están estudiando actualmente para calibrar la importancia de ellos en el origen o desarrollo de la miopía, y factores ambientales, donde contamos con algunas técnicas avaladas científicamente que ayudan a frenar su desarrollo, y demuestran su mayor eficacia en la etapa de crecimiento del individuo.

Debido a lo mencionado anteriormente, tenemos que conocer y evaluar la prevalencia de la miopía de la población infantil en la etapa escolar, ya que es en este periodo donde se presentan los primeros casos y donde el efecto genético y ambiental puede ser más claro de analizar y por tanto donde se puede intervenir para controlar su desarrollo. Para ello, se ha escogido la ciudad de Madrid por contar con una población numerosa y heterogénea en el ámbito social, económico y educativo.

Objetivo de estudio

Queremos conocer la prevalencia de la miopía y su grado al inicio y al final de la educación primaria (7 y 12 años) para evaluar si existe un incremento significativo acorde con las estimaciones que conocemos, y evaluar posibles causas (ambientales y genéticas) que nos ayuden a determinar políticas de actuación para minimizar su impacto.

Datos muestrales y participantes

Para establecer el tamaño muestral se ha partido de una estimación inicial de Miopía Magna (por encima de 6 dioptrías) en torno al 2% (estableciendo un error de muestreo de ±1 a un nivel de confianza del 95%, y Miopía Leve a moderada (entre 0,5 y 6 dioptrías) en torno al 10% con un error de muestreo de ±2 a un nivel de confianza del 95%. Estas prevalencias que tendrán que ser corroboradas con el estudio, como uno de sus principales objetivos) nos han servido fundamentalmente para establecer las hipótesis de trabajo en el calculo del tamaño muestral.

Con las prevalencias y errores de muestreo esperados que se han descrito anteriormente, y asumiendo un efecto del diseño de 1,25, calculamos un un tamaño muestral de 1.200 casos por curso o grupo de edad para los que se quiera ofrecer estimaciones. En nuestro caso, 2o y 6o de primaria. En consecuencia, un total muestral de 2.400 niños/ as.

Al utilizar muestreo por conglomerados en varias etapas, la otra cuestión fundamental es definir la relación óptima entre el número de colegios a muestrear (n) y el número de niños/as por colegio a incluir en la muestra (m).

La razón fundamental es el número medio esperado por aula en cada colegio (que no superará los 25 niños/as) y los antecedentes sobre la tasa final de respuesta válida (que teniendo en cuenta que se debe contar con el consentimiento escrito de padres o tutor no es previsible que supere el 70%). De esta forma, la previsión es obtener una media de autorizaciones de familias en torno a 17 niños/as por aula.

Con esta previsión inicial, el número de aulas necesarias para cubrir la muestra mínima de 2.400 casos se estima en torno a 140 aulas. Estas se obtendrán de un total de 44 colegios. Habrá centros con un único aula de cada curso (2o y 6o) y centros con un mínimo de dos aulas de 2o y dos aulas de 6o de primaria.

A continuación iremos actualizando la relación de colegios y participantes que participan en la toma de muestras del estudio.

Profesionales que colaboran:

Andrea Guisado Ruiz

Óptico-optometrista

Multiópticas Abascal

Dra. Mónica Lovera Rivas

Oftalmóloga

Doctor Lens

Dr. Sergio Recalde Maestre

Investigador en Oftalmología experimental

Clínica Universidad de Navarra

Dra. Sara Llorente

Oftalmóloga

Clínica Universidad de Navarra

Con la colaboración de 

Cooper Vision

Y la participación de: